¿Qué es el farfet? 

El farfet (Aphanius iberus) es un pez ciprinodontiforme de unos 5 cm de longitud. Se trata de una especie endémica de la Península Ibérica.

Presentan dimorfismo sexual, los machos muestran colores más vivos (bandas transversales que se extienden hasta la aleta caudal y tonalidades azules) y poseen escamas plateadas, mientras que las hembras disponen de un color más oscuro e irregular (son pardo-plateadas con manchas marron-negras). Las hembras son más grandes (entre 5 o 6 cm) que los machos (4,5 cm).

Posee una boca entreabierta que enfoca hacia arriba y la aleta dorsal más atrás de la mitad del cuerpo.

macho
macho-farfet
hembra
hembra-farfet

Fuente fotográfica. Valerio Urbani

¿Dónde vive?

Se sitúa a lo largo de la costa mediterránea. El farfet es un animal eurihalino, es decir, dispone de una gran adaptabilidad que le confiere la capacidad de vivir tanto en agua dulce como en agua salada. Puede encontrase en lagunas salinas, desembocadura de los ríos, charcas, canales para regadío u otros lugares similares. A pesar de su capacidad adaptativa prefiere aguas de curso lento, con fondos blandos y alta vegetación acuática.

Está especie está declarada en peligro de extinción, su número de poblaciones se ha visto reducido de 28 a 16 por un notable descenso en los últimos años.

Según el Atlas y Libro Rojo de peces continentales, existen tres «poblaciones» bien diferenciadas genéticamente, una en la vertiente atlántica y dos en la mediterránea. Pero la especie de la vertiente atlántica ha sido catalogada como una especie diferente recientemente.

¿Qué come?

Se trata de un animal omnívoro. El alimento que consumen varía a lo largo de todo el año, pero tienen una preferencia por las larvas de insectos. Asimismo, completa su alimentación con crustáceos, detritos y algas.

farfets
Fuente. Màrius Domingo

Reproducción

Presentan una madurez sexual muy temprana, a los tres meses suelen adquirirla. Centran el gasto energético en la reproducción porque tienen una elevada mortalidad y una baja esperanza de vida.

La reproducción se da entre junio y septiembre, ponen un número de huevos de 10 a 30 por puesta, eso sí pueden realizar puestas sucesivas y llegar a los 900. Aproximadamente, 8 días después de la puesta tiene lugar la eclosión de los huevos. Los ejemplares que nacen en el mes de abril puede reproducirse en junio, reemplazando esa alta mortalidad adulta comentada anteriormente.

fartet-pez
Fuente. La Pedrera Natura

Curiosidades

1. Los machos son territoriales en el periodo de celo, defendiendo los huevos. Aunque fuera de esta época reproductiva forman bancos de peces, principalmente las hembras.

2. A pesar de su estado de contaminación sigue existiendo algún núcleo de población en el Mar Menor.

Amenazas

– Contaminación de su hábitat por la utilización de productos químicos en la agricultura colindante.

– Captura de fartet en trampas para angulas.

– Desecación de humedales litorales.

– Eliminación de las algas.

– Eutrofización de las aguas.

– Introducción de especies invasoras, como por ejemplo, la gambusia (Gambusia holbrooki). Éstas compiten con las especies endémicas ya que algunas solapan en el nicho ecológico o bien reducen el hábitat disponible. Debido a la gambusia encontramos más esta especie en zonas salobres o hipersalinas donde la gambusia no consigue sobrevivir. Pasa lo mismo con el fúndulo (Fundulus hetemclitus) o el pez sol (Lepomis gibbosus).

– Recolección por coleccionistas acuariófilos.

– Sobreexplotación de los acuíferos.

Conservación

– Actuaciones de mejora de los hábitats y de conservación de su diversidad. Estas actuaciones no solo favorecen al Fartet sino que otros como el barbo (Luciobarbus sclateri) también se ven favorecidos.

– Compartir información sobre la propia especie.

– Control de las especies exóticas invasoras.

– Divulgación del poder de control de plagas que ejerce esta especie sobre invertebrados, sobre todo de los mosquitos.

– Plan de Recuperación del Fartet.

– Programas de cría en cautividad en la Comunidad Valenciana.

– Proyecto SOS-Fartet, se está llevando a cabo en Girona una evaluación del estado de la especie allí, para partiendo de esa base tomar futuras medidas.

Bibliografía

Fundamentalmente de Atlas y Libro Rojo, CSIC, Fundación Biodiversidad, EcoRed.


0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *