Trucha arcoiris

Su belleza es innegable, pero esta especie está catalogada en el catálogo español de especies exóticas invasoras. Esto conlleva, que se tiene carta blanca para eliminar la especie de nuestras aguas. Por lo que todo ejemplar que es pescado debe retirarse y no devolverse al agua, aunque te encuentres en una zona de pesca de captura y suelta, conocida como pesca sin muerte.

Numerosos científicos y la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN) señalan que se trata de una especie con un fuerte carácter invasor y que amenaza gravemente a las especies autóctonas, debido a la presión que ejerce mediante su competencia directa e indirecta sobre especies originarias en la península ibérica, como la trucha común (Salmo trutta), así como el deterioro de los hábitats y los ecosistemas.

¿Cuándo se introdujo? La trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) apareció de la mano del hombre a finales del siglo XIX, puede encontrarse en todas las cuencas hidrográficas, dependiendo de sueltas deportivas y piscifactorías en la actualidad. Su origen es americano y concretamente fue la administración la pionera en la liberación de éstas en nuestras aguas. Actualmente, se ha establecido como un recurso turístico, deportivo y económico. Lo que contrasta con que es una especie que compite con la trucha común, especie emblemática de nuestros ríos, y es una especie depredadora que puede variar los ecosistemas.

En la Península Ibérica esta especie alóctona se reproduce de forma aislada y excepcional, lo que ocasiona que se tengan datos escasos. Respaldándose en esto, algunos pescadores piden realizar sueltas en aguas calientes y poco oxigenadas para que no compitan con las autóctonas. ¿Qué os parece?

salmo-trutta
Fuente. Michael Meyer

Carpa

La carpa es un caso especial… un dato curioso es que se han ido realizando cruces con el objetivo de conseguir carpas muy grandes con mucha carne y pocas escamas, lo que facilitaba su limpieza y ofrecía mayor alimento.

¿Cómo llegó a España? Siempre es fácil echar la culpa a los pescadores, pero aquí la voz cantante la llevó la administración, que entre los años 1953-1963, fue el Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza quién llevó a cabo repoblaciones masivas de carpa royal en toda la Península Ibérica.

Prefiere aguas de curso lento o estancadas, con fondos limosos y con una temperatura templada o cálida, entre 14-35ºC, siendo muy resistente a la escasez de oxígeno y a la contaminación de las aguas. Son omnívoras pero no se alimentan de peces, sino que el efecto que repercute sobre especies piscívoras es que producen mucha turbidez (porque levantan el sedimento) y arrasan con la vegetación sumergida, es decir, dañan los hábitats acuáticos.

Es muy abundante en los embalses y en los tramos medios y  bajos de los ríos caudalosos de la mayor parte de las cuencas españolas, donde es bastante frecuente encontrar un híbrido de carpa y pez rojo, “la carpa de Kollar” (Cyprinus carpio X Carassius auratus).

carpa
Fuente. Jorge Hernández Martínez

Alburno

Fue introducido ilegalmente en 1992 en el Ebro como cebo y presa de otras especies de peces introducidas para la pesca deportiva. Actualmente, se encuentra en todas las grandes cuencas hidrográficas de la península ibérica. Su expansión a los ríos se produjo a partir de sueltas ilegales en los embalses. ¿Dónde se localiza? En aguas con temperaturas de 18-20ºC, pero tolera hasta los 30ºC. Prefiere aguas claras, bien oxigenadas, con algo de corriente.

alburno
Fuente. War fishing

¿Puede afectar a estos ecosistemas acuáticos? Sí, ya que se trata de una especie muy competitiva con las especies autóctonas, por su alta fecundidad y gran voracidad. Solo depreda sobre peces de pequeño tamaño. El problema no se encuentra solo en esta competencia directa, sino que, además   existe   un   peligro   potencial   por   su   facilidad   de hibridación con otros ciprínidos y la constancia de que se produce infección por parásitos que porta esta especie.

Asimismo, su incidencia sobre el zooplancton puede provocar un aumento de la turbidez del agua ocasionada por un incremento de la producción de algas y de la concentración de nutrientes.

alburno-anzuelo
Fuente. Eric Vilamú Muñoz

Pez gato

El pez gato (Ictalurus punctatus) es un siluriforme de pequeño tamaño originario de América. En ocasiones supera los 40cm de longitud, pero los ejemplares que se han estudiado en España no alcanzan ese tamaño. En estos estudios, se ha comprobado que hay ejemplares que han vivido al menos 10 años.

¿Cómo es? Tiene el cuerpo sin escamas, recubierto por una abundante mucosidad, y color negruzco, excepto la zona ventral que es amarillenta. Llama la atención el tamaño de su cabeza y de su boca, además en esta le salen 4 pares de barbillas muy largas.

Esta especie se ha extendido de forma notable por los ríos españoles, especialmente en la cuenca del Tajo. Prefieren aguas de corriente lenta y fondo blando, soportando bien la contaminación, la escasez de oxígeno e incluso temperaturas superiores a 30ºC. A menudo presente en embalses y lagos y meandros de los ríos.

¿Qué come? Prácticamente de todo, es omnívoro y entre otros, se alimenta de plantas, invertebrados y peces. En ocasiones, tienen un comportamiento muy voraz, sobre todo en el momento que una vez se ha reproducido defiende a sus juveniles hasta que se dispersan.

¿Qué le diferencia de los siluros? Que, por su menor tamaño, se encuentra incluso en ríos de tamaño medio, alimentándose de las especies autóctonas. ¿Qué daño causa al ecosistema? Compite con los peces autóctonos, desplazándolos de su territorio. Los ataques sobre otros ejemplares piscícolas los realizan por la noche, ya que tienen hábitos nocturnos.


0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *