¿Qué es la pintarroja?

La pintarroja (Scyliorhinus canicula) es un tiburón elasmobranquio de pequeño tamaño, en comparación con otros tiburones más conocidos como el famoso tiburón blanco. Ésta alcanza un tamaño máximo de unos 70 cm y posee una forma alargada. La caracteriza más un color gris amarillento y unas manchas negras/marrones en la parte dorsal y coloración blanca en la parte ventral. Tiene ocho aletas: un par situado en el pectoral, dos pélvicas, dos dorsales, una caudal asimétrica y otra anal. Hay que destacar que se trata de un pez cartilaginoso y sin espinas.

Su cabeza está aplanada y presenta el hocico redondeado. Para la respiración utilizan sus 5 hendiduras branquiales. Y su vista, viene dada por sus ojos elípticos, que por su similitud a los gatos le lleva a denominarse comúnmente como pez gato.

¿Cuánto vive la pintarroja? Su esperanza de vida es de 10 años.

pintarroja-mediterraneo
Fuente. Rafael Fernández Caballero

¿Dónde está?

Se encuentra en aguas de poca profundidad, hasta alcanzar 400 metros. Normalmente, se localiza en fondos de arena, fango o grava. Su hábitat natural es amplio, visualizándose tanto en el Atlántico como en el mar Mediterráneo.

¿Existen diferencias en el ejemplar dependiendo en cuál de los dos lugares se localice? Sí, al menos se conoce que la pintarroja que habita en el mar Mediterráneo posee un tamaño máximo de 60 cm, mientras que la del Atlántico llega hasta los 70 cm.

pintarroja-lateral
Fuente. 13 Grados

¿Qué come?

Se alimenta de invertebrados (principalmente, crustáceos, cefalópodos, moluscos y poliquetos) y de vertebrados (peces). Su alimentación la lleva a cabo por la noche; para realizarla dispone de numerosos dientes pluricúspides, es decir, en varias filas.

Reproducción

La pintarroja es un pez ovíparo que en la época de reproducción normalmente se dirige a aguas poco profundas para su apareamiento, aunque en ocasiones lo llevan a cabo en aguas profundas. Sin embargo, tras realizar este apareamiento la hembra deposita a pares hasta 100 huevos, en aguas de poca profundidad. Éstos vienen cubiertos por una cápsula marrón y rectangular, que posee unos filamentos que les permiten adherirse al sustrato del fondo marino. Los huevos eclosionan entre 5 y 11 meses después (lo normal es que sea en 7 meses), dando lugar a crías de unos 10 cm. A partir de la eclosión deben ser cuidadosas para sobrevivir, ya que se expondrán directamente ante los peligros que alberga la vida marina.

pintarroja-huevo
Fuente. Rafael Fernández Caballero

Amenazas

La IUCN declara que más de la mitad de las especies de rayas y tiburones del mediterráneo están amenazadas. La causa principal que amenaza a la especie es la sobrepesca, ya que el 80% de pesquerías en el Mediterráneo están sobreexplotadas.

Otra amenaza está provocada por el turismo en masa, ya que este turismo aumenta exponencialmente la contaminación (solo la basura aumenta aproximadamente un 40% en los meses temporada alta respecto al resto del año) y la presión que se realiza sobre los recursos de esta zona. Esta contaminación es clave, ya que los tiburones son bioacumuladores de metales pesados, a la larga será un grave problema tanto en el ecosistema como en el ámbito antrópico sanitario.

Ligado a la anterior, los desperdicios suponen otra amenaza para ésta, ya que tanto los plásticos que acaban en el mar y las redes o anzuelos de la pesca, provocan graves daños a estos animales, actuando como trampas, en las que quedan atrapados, como elementos dañinos o bien si son de pequeño tamaño, ingiriéndolos con el efecto negativo que esto conlleva.

Desgraciadamente tanto para la pintarroja y para otros tiburones que se encuentran en nuestro país, España es el segundo país que más tiburones importa y exporta de todo el mundo, por detrás de Corea del Sur. 

pintarroja-frontal
Fuente. 13 Grados

Conservación

Actualmente se encuentra catalogada por la IUCN como una especie de preocupación menor (LC).

Su conservación es compleja, ya que se trata de un alimento tradicional en muchos lugares, por lo que debe regularse su pesca adecuadamente.

Se pesca mediante la técnica de arrastre accidentalmente con frecuencia. Se trata de otra especie castigada por esta metodología, al igual que ocurre con las Praderas de Posidonia.

Se está realizando cría en cautividad en centros como el Oceanográphic o el Sea Life Benalmádena. Una vez que eclosionan los huevos en el acuario se depositan en el mar.

Bibliografía

Aquarium Costa de Almería, Oceanográphic, WWF

Categorías: Cartilaginosos

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *