La conservación del oso pardo es un deber, no lo digo yo, lo dice la Directiva de Hábitat de origen europeo y la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad a nivel estatal. ¿Dónde está el problema? Son numerosos los puntos conflictivos en su conservación. Se pueden resumir en 5:
- Ganadería
- Apicultura
- Caza
- Infanticidio
- Salud humana
¿Son compatibles con la conservación del oso pardo?

Ganadería
¿Es la ganadería compatible con la presencia de oso pardo? Por supuesto que sí, solo hay que mirar la cornisa cantábrica para darse cuenta de que allí se está realizando con normalidad. Entonces, ¿por qué la problemática es tan alta en Pirineos? Porque en Pirineos no se muestra una cooperación y fuerza de voluntad para establecer las medidas preventivas pertinentes.
Sin aplicar las medidas no deberían culpar a los grandes carnívoros de sus pérdidas de ganado, cuando esas pueden reducirse con la utilización de mastines o encerrando el ganado para pernoctar. Puede que sea necesaria la imposición de la aplicación de las mismas si quieren obtenerse indemnizaciones, ya que en algunos casos el ganado se encuentra prácticamente abandonado a su suerte.
La conservación del oso pardo y la ganadería tienen la obligación de ir de la mano, las dos pueden fomentar el desarrollo rural, reduciendo el grave problema de la despoblación de los pequeños municipios.
Es cierto, que se producen ataques al ganado por parte de algunos ejemplares, como, es por ejemplo, Goiat, un oso de origen esloveno y que se encuentra geolocalizado por la Generalitat de Cataluña. No puede servir como excusa algo tan específico, que no se ajusta a la realidad, ya que si mediante actuaciones de aversión no cambia el comportamiento de este ejemplar será retirado del hábitat, por lo que no puede afirmarse que no convivan, si no que deben seguirse unos protocolos, los cuales acabaran dando sus frutos.
Debe comprobarse la eficacia de las medidas preventivas mediante el método científico, y se está realizando la demostración en el proyecto financiado por fondos europeos PirosLife. En el cual, durante 3 años, se han producido tan solo 11 depredaciones sobre el ganado pirenaico.

Oso pardo envenenado
Se produjo la muerte de Cachou el 9 de abril de 2020, un oso pardo nacido en España pero de progenitores de origen esloveno. Su padre Goiat, es conocido por sus ataques al ganado, principalmente a la modalidad equina. Al producirse la muerte de este ejemplar, la organización de Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) solicitó que se aclararan los hechos, ya que se sospechaba de que hubiera sido un envenenamiento.
¿Por qué se creyó desde el principio que podría tratarse de algo intencionado? Uno de los motivos es del rechazo que tienen hacia estos osos eslovenos, y el motivo principal y riguroso científicamente era su posición post mortem. Presentaba la falsa sonrisa característica que muestran al morir en la mayoría de los envenenamientos.
Tras la realización de una investigación bajo secreto de sumario ya son 6 los sospechosos, que tras la autopsia se demuestra que fue envenenado con un compuesto que suelen poseer los anticongelantes de los vehículos. Se tienen sospechas de que algún auxiliar forestal ayudó con datos que facilitaba su geolocalizador, lo cual agrava aún más este caso y mancha la protección que deberían tener. Por el bien de todas las partes todo esto tiene que terminar de esclarecerse y hacer que paguen los culpables, y no generalizar sobre ningún sector o grupo.
Apicultura
El oso pardo es muy goloso y han sido numerosas las ocasiones en las que ha visitado las colmenas de los apicultores para pegarse un buen atracón de proteínas. Esto no es muy común pero, como es de esperar, levanta revuelo entre los productores de miel ya que desvalija su producto en pocos minutos.
Para reducir la incidencia del oso sobre los paneles de abejas, se propuso desde varias fundaciones la utilización de cercados eléctricos. Sobre los cuales a veces se produce algún saqueo, pero muy puntuales si se hace un buen mantenimiento de las instalaciones. Cuando se pilla a un ejemplar, es bueno intentar molestarle para que no lo tome como algo habitual y de fácil accesibilidad.
Las plantaciones de frutales que se están realizando en diversos puntos de Aragón mejoran la calidad del hábitat del oso pardo, procurando disminuir las sacudidas de la especie sobre las colmenas de los paisanos al no tener la necesidad de buscar alimento de difícil acceso.

Caza
Decir que la caza actualmente no supone una amenaza sería una gran mentira, ya que solo en el último año, han sido 3 los ejemplares abatidos durante cacerías. El 29 de noviembre fue un día negro que demuestra que la caza ocasiona graves daños en la conservación del oso pardo, en algunos puntos de la península. ¿Qué ocurrió? Ese mismo día 2 osos perdieron la vida en dos comunidades autónomas distintas, al ser abatidos uno por “confusión con un jabalí” y otro “en defensa propia”. El primero se tuvo lugar en Palencia, mientras que el segundo caso, se produjo en Huesca.
La conservación del oso pardo puede verse afectada por estos acontecimientos, ya que no solo se produce la muerte del adulto, sino que, además, uno de los sucesos tuvo involucrado a la madre de un osezno, el cual probablemente tampoco salga adelante. Para colmo, por la zona de Palencia escasean las hembras, agravando a un más este problema.
¿Quiénes son los culpables de estos accidentes? Siempre puede deberse a errores humanos por confusión, pero esto hace que se replantee desde dos perspectivas. Por un lado, los cazadores culpan a las Comunidades la falta de desbroce que dificulta la visión y también cargan contra las Fundaciones que desconocían la presencia de oso en estos puntos. Por el lado contrario, se culpabiliza al método de las batidas de jabalí, en el cual se dispara sin hacerlo a pieza vista, como desde diferentes organizaciones señalan que deberían seleccionar.
Desde el 5 de diciembre de 2020, la caza está prohibida en todos los Parques Nacionales, salvo para control poblacional. Desde mi punto de vista un acierto, y que hará que se ponga énfasis en la gestión cinegética, la cual puede ser compatible con un seguimiento de la población y una regulación del método que se ajuste a la realidad.
Infanticidio
El infanticidio consiste en homicidio de individuos jóvenes que por norma general no son de parientes del que lo realiza. Pueden llevarlo a cabo tanto machos como hembras, ¿por qué se produce el infanticidio en esta especie? En el caso de las hembras buscan asegurar que sus descendientes tengan recursos suficientes para sobrevivir. Mientras, que los machos, lo que persiguen es que la hembra entre de una forma mucho más rápida en un nuevo celo, para así procrear con ella y transmitir sus genes a la próxima generación.
Esto último no concuerda con algunos casos puntuales en los que el macho mata a la hembra, que se encarga de la defensa de sus hijos, como en el vídeo del que disponéis a continuación. Este caso es único y curioso por lo que el oso hace con la hembra tras su muerte…
Salud humana
Al aumentar la población de oso pardo en España, se está incrementado la probabilidad de que se produzca un encuentro entre una persona y un oso pardo. ¿Esto hará que aumenten los ataques? Por lógica sin aumentar la prevención nos indica que sí, ya que se darán momentos en los que un oso se sorprenda por la presencia humana. En estas ocasiones, como ocurrió, por ejemplo, con un joven cántabro en su lugar de residencia, el oso carga al verse acorralado por la presencia humana.
No suele ocurrir, ya que, en la mayoría de las ocasiones, el oso percibe la presencia de la gente y es él quien opta por huir y evitar el enfrentamiento. Los casos como el de 2015, son aislados y muy poco frecuentes, se sabe que son meramente cargas defensivas.
En España, en los últimos 26 años se han producido 8 ataques de oso: 5 en la Cordillera Cantábrica y los 3 restantes en Pirineos. Ninguna persona ha perdido la vida en ellos, aunque si han sufrido graves heridas. Los ataques son fugaces para eliminar la amenaza, y alejarse de la zona, no se ha ensañado ninguno de los ejemplares con la víctima.
¿Por qué reducir estos cruces de humanos y osos? En primer lugar, porque no ocurra ninguna desgracia, y en segundo lugar, porque conllevaría que se produjera un rechazo por parte de la sociedad y tiraría por la borda el trabajo de todas las asociaciones que han transmitido la importancia de la especie en estos ecosistemas. Se pueden reducir siguiendo una serie de pautas preventivas, como no situarte entre la madre y sus pequeños.
Asimismo, los organismos de las comunidades autónomas con la ayuda de las asociaciones como la Fundación Oso Pardo, entre otras, asustan a los ejemplares que se adentran en zonas urbanas en busca de recursos alimenticios de obtención fácil: como basuras o aprovisionamiento de las casas o corrales. Esta reprimenda suele hacerse mediante artefactos pirotécnicos que ahuyenten al animal o pelotas de goma que lo molesten, pero tampoco lo dañen.
¿Qué pasa si estas medidas no tienen efecto? Se procede a la traslocación de los ejemplares reincidentes en adentrarse en zonas urbanas, alejándolo a su hábitat natural y disuadiéndole de que lo siga realizando. En el caso de que en ese otro punto vuelva a repetirlo, se procederá a su retirada y será aprovechado en proyectos de cría en cautividad.
Finalmente, destacar que las medidas de conservación deben hacerse en cooperando con el país francés, ya que los osos de Pirineos no entienden de fronteras y se mueven de manera intercomunitaria.
0 comentarios