Dada la situación de la especie se está llevando a cabo un plan de emergencia. Éste consiste en un censo a nivel nacional (hacía más de 15 años que no se realizaba uno), un programa de cría en cautividad y acciones in situ de mejora del hábitat y el control de la competencia de especies invasoras como el visón americano. El visón americano no solo afecta a esta especie, sino que también desplaza a especies autóctonas que se encuentran en peligro, como el desmán ibérico.
Es importante para su conservación saber más sobre las características biológicas de la especie y su ecología in situ, por lo que, entre otras acciones, se ha procedido a marcar una serie de individuos y observar cómo se comporta.
Para que la población sea estable y viable a largo plazo se necesita contar con al menos 100 ejemplares reproductores, para así evitar problemas de variabilidad genética. Los centros de cría en cautividad cuentan con pocos ejemplares por lo que es difícil asegurar el éxito del funcionamiento de éstos. Es importante que se dote a los centros de un presupuesto con unos recursos suficientes.
Hay que destacar dos proyectos importantes relacionados con el visón europeo: LIFE Lutreola y LIFE Territorio Visón, in situ y ex situ, respectivamente. Estos proyectos buscan reforzar el problema comentado que se daba en los centros de cría. Un centro de cría que está realizando un gran trabajo es el que se encuentra en las instalaciones de la FIEB.
Para el control del visón americano es importante que se actúe de una forma sincronizada y homogénea en todos los puntos en los que se encuentra, ya que si solo se hace en algunos lugares no servirá de nada. Si se hace de forma coordinada, la erradicación del visón americano en el medio natural tendrá mayor probabilidad de éxito.
Debe llevarse a cabo una restauración del hábitat del visón europeo, es importante que se recupere la situación anterior que se daba en los ríos para que mediante la mejora del hábitat pueda aumentarse la superficie disponible para su expansión. Al igual que en la erradicación del visón americano, es importante la cooperación entre las Comunidades Autónomas para mejorar las zonas fluviales de la Red Natura 2000 que comparten diferentes territorios geográficos.
Como siempre, la divulgación y dar a conocer la especie ayudaría a mejorar y concienciar a la población de la trágica situación en la que se encuentra este animal. Además, se trata de un bioindicador, ya que vive en ríos de alta calidad.
Lo peor es que a pesar de todos estos esfuerzos que se están haciendo parece que sigue en declive.
1 comentario
Pato acorallado - iberofauna.com · a las
[…] El escape en los ecosistemas naturales no pasa desapercibido, bien es conocido ya el caso de los ejemplares que conseguían huir de las granjas de visón americano para la fabricación de abrigos de piel, principalmente. En ocasiones, esto tiene una repercusión esencial ya que se produce el desplazamiento de las especies autóctonas al compartir el mismo nicho ecológico, tener una mayor adaptación o ser portador de algún patógeno del cual no poseen anticuerpos, como con el visón europeo. […]