¿Qué es el visón europeo?

El visón europeo (Mustela lutreola) es un mustélido de unos 38 cm de largo, es decir, se trata de un mamífero de pequeño tamaño. Esta especie es de color marrón, presentando en la barbilla y ambos lados de los hocicos unas manchas blancas que le caracterizan. En un estudio que se realizó desde 1999 hasta 2009, se capturaron machos que pesaron 894 gramos y hembras de 515 gramos de media; demostrando un dimorfismo sexual en su tamaño. En líneas generales, los machos pesan casi un 70% más y miden un 15% más que las hembras.

vison-europeo-refugio
Fuente. FIEB

¿Dónde puede encontrarse?

El visón europeo ocupó casi toda Europa hasta el siglo XVIII, a partir del cual fue desapareciendo de la mayoría de los países.  En nuestro país, la especie está presente tan solo en Aragón, Castilla y León, La Rioja, Navarra y País Vasco.

Se trata de un animal semiacuático, por lo que aparece en lugares ligados a lagos, ríos, zonas húmedas y otros hábitats de características similares. Tiene preferencia por los tramos medios-bajos, que se encuentran en un buen estado de conservación, de los ríos de pequeño o mediano tamaño. Les gustan los cauces con corrientes lentas, con lámina de agua permanente y con una cobertura vegetal elevada para poder criar y refugiarse.

Son solitarios en Península Ibérica. Los machos tienen un área de campeo mucho más grande que las hembras, por lo que puede solaparse un macho con varias hembras. Sin embargo, con los otros machos son territoriales, debido a, entre otras cosas, la disponibilidad de alimento y la calidad del hábitat.  

Su población está en regresión, actualmente hay menos de 500, habiendo desaparecido en el 90% de su superficie de distribución histórica. España es uno de sus últimos relictos en los que sobrevive.

¿Qué come?

Es un carnívoro que se alimenta de micromamíferos (ratas de agua, ratones y topillos), aves, anfibios, peces, cangrejos e insectos. Por ello, ejerce un papel importante para el control de plagas de roedores. 

vison-vegetacion
Fuente. Matthieu Berroneau

Amenazas

Desde 2011, se encuentra en la máxima categoría de amenaza, o lo que es lo mismo, en peligro crítico de extinción. Aunque, en España, no fue reconocida así hasta 2017, siendo oficial un año después. El visón europeo es el carnívoro más amenazado de Europa.

Su principal amenaza es una especie invasora, el visón americano (Neovison vison). Como tantas especies invasoras, han sido introducidas con fines económicos: se trajo a Europa para la comercialización de su piel. En numerosas ocasiones estos se escapan o se liberan ilegalmente, muchos de ellos mueren pero algunos consiguen adaptarse y expandirse a pasos agigantados. Actualmente, han ocupado más de una cuarta parte de la península ibérica y un tercio del hábitat del visón europeo.

Otra amenaza indirecta de la presencia de visón americano es que puede contagiar la enfermedad aleutiana del visón (ADV) a otras especies de mustélidos autóctonos (visones, turones, nutrias). Esta grave enfermedad vírica no tiene tratamiento preventivo ni curativo.

vison-eurpeo-en-tronco

Otra amenaza es la pérdida de variabilidad genética por fragmentación de hábitat, ya que reduce la posibilidad de que la especie pueda mejorar la genética en su evolución y disminuye la adaptación de la especie ante nuevos cambios ambientales.

También se enfrenta a la destrucción y pérdida de su hábitat (ríos y bosque de ribera) debido a consecuencias de actividades antrópicas, como la contaminación de las aguas, la construcción de azudes o embalses (que son una barrera geográfica), la canalización de los ríos perdiendo vegetación de ribera y la ocupación de la ribera con cultivos. Es importante tener en cuenta que la vegetación de ribera es esencial para la especie.

Asimismo, se encuentran amenazados por los atropellos en puntos conflictivos por los que cruzan los animales para su dispersión. Además, los lazos y los cepos son abundantes en el campo produciendo lesiones y, en la mayoría de casos, la muerte de ejemplares de esta especie (y de muchas otras de carnívoros ibéricos).

vison-europeo
Fuente. FIEB

Medidas de conservación

Dada la situación de la especie se está llevando a cabo un plan de emergencia. Éste consiste en un censo a nivel nacional (hacía más de 15 años que no se realizaba uno), un programa de cría en cautividad y acciones in situ de mejora del hábitat y el control de la competencia de especies invasoras como el visón americano. El visón americano no solo afecta a esta especie, sino que también desplaza a especies autóctonas que se encuentran en peligro, como el desmán ibérico.

Es importante para su conservación saber más sobre las características biológicas de la especie y su ecología in situ, por lo que, entre otras acciones, se ha procedido a marcar una serie de individuos y observar cómo se comporta.

Para que la población sea estable y viable a largo plazo se necesita contar con al menos 100 ejemplares reproductores, para así evitar problemas de variabilidad genética. Los centros de cría en cautividad cuentan con pocos ejemplares por lo que es difícil asegurar el éxito del funcionamiento de éstos. Es importante que se dote a los centros de un presupuesto con unos recursos suficientes.

Hay que destacar dos proyectos importantes relacionados con el visón europeo: LIFE Lutreola y LIFE Territorio Visón, in situ y ex situ, respectivamente. Estos proyectos buscan reforzar el problema comentado que se daba en los centros de cría. Un centro de cría que está realizando un gran trabajo es el que se encuentra en las instalaciones de la FIEB.

Para el control del visón americano es importante que se actúe de una forma sincronizada y homogénea en todos los puntos en los que se encuentra, ya que si solo se hace en algunos lugares no servirá de nada. Si se hace de forma coordinada, la erradicación del visón americano en el medio natural tendrá mayor probabilidad de éxito.

Debe llevarse a cabo una restauración del hábitat del visón europeo, es importante que se recupere la situación anterior que se daba en los ríos para que mediante la mejora del hábitat pueda aumentarse la superficie disponible para su expansión. Al igual que en la erradicación del visón americano, es importante la cooperación entre las Comunidades Autónomas para mejorar las zonas fluviales de la Red Natura 2000 que comparten diferentes territorios geográficos.

Como siempre, la divulgación y dar a conocer la especie ayudaría a mejorar y concienciar a la población de la trágica situación en la que se encuentra este animal. Además, se trata de un bioindicador, ya que vive en ríos de alta calidad.

Lo peor es que a pesar de todos estos esfuerzos que se están haciendo parece que sigue en declive.

Bibliografía

Fundamentalmente de FIEB Foundation, los Proyectos LIFE y WWF.


1 comentario

Pato acorallado - iberofauna.com · a las

[…] El escape en los ecosistemas naturales no pasa desapercibido, bien es conocido ya el caso de los ejemplares que conseguían huir de las granjas de visón americano para la fabricación de abrigos de piel, principalmente. En ocasiones, esto tiene una repercusión esencial ya que se produce el desplazamiento de las especies autóctonas al compartir el mismo nicho ecológico, tener una mayor adaptación o ser portador de algún patógeno del cual no poseen anticuerpos, como con el visón europeo. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *