¿Dónde vive el oso pardo?

El oso pardo en España (Ursus arctos subs arctos) se diferencia en dos poblaciones genéticamente diferentes. Se conocen la del oso pardo cantábrico y la del Pirineo. La primera es la que se encuentra más estable, con una población de aproximadamente 350 individuos. Anteriormente, existían dos subpoblaciones que forman la población actual, gracias a generar corredores ecológicos se conectaron y estabilizaron. Por otro lado, el oso pardo en Pirineos tiene una situación muy distinta, donde los conflictos antrópicos han llevado a la especie a rozar su desaparición en la comunidad aragonesa.

Si es cierto que históricamente se encontraba a lo largo de muchas serranías ibéricas, pero su persecución hizo que su distribución se viera reducida a la comentada con anterioridad.

¿Cuánto vive un oso pardo? Pregunta recurrente para su conservación, de media en la naturaleza suele vivir entre 20-25 años, pero si se encuentra en cautividad puede llegar a alcanzar más de 45 años.

osos-pardos-defensa
Fuente. Dario Sastre

Alimentación del oso pardo

El oso pardo tiene una dieta muy variada, comen prácticamente de todo, sobre todo antes del periodo en el que tiene lugar su hibernación. Para sobrevivir, durante ese estado latente, es necesario adquirir cantidades altas de nutrientes, las que utilizan como “reserva”. ¿Cómo acumulan este número tan elevado? Comiendo de manera abundante vegetales, como frutos, hojas, hongos, y raíces o animales, como insectos, peces, mamíferos de pequeño y mediano tamaño.

Su alimentación varía dependiendo de los recursos de los que disponga anualmente, por lo que unos años tiene mayor corpulencia que otros. Mientras que en América o en el resto de Europa tienen una alimentación de tipo carnívora, aquí en los hábitats españoles son mucho más omnívoros teniendo preferencia por todo tipo de frutos y las hojas más tiernas de los árboles y arbustos.

En otoño, es cuando alcanzan su masa corporal más elevada, ya que necesitan almacenar altas cantidades de calorías para pasar el invierno.

Existe dimorfismo sexual, donde los machos tienen un tamaño mayor. ¿Cuánto pesa un oso pardo? Si se trata de un macho puede alcanzar 180 kilogramos, mientras que las hembras suelen tener un peso en torno a los 135. ¿Pensabas que alcanzaban tamaños mayores? Esto puede deberse a que las subespecies de nuestra península son las más pequeñas tanto de este continente como si las comparamos con el americano. Su longitud total, es decir, desde la cabeza del ejemplar hasta su cola, es de aproximadamente 200 centímetros.

Reproducción del oso pardo

El oso pardo no tiene cifras de nacimiento elevadas, es más, se trata del vertebrado español con la tasa de natalidad más baja… Cada camada consta de entre 1 a 3 oseznos, pero la primera no se da hasta aproximadamente su cuarto año de vida, y la siguiente no tiene lugar hasta que pasan al menos 3 años. La época óptima de reproducción se da en verano, durante este periodo dejan de lado su comportamiento solitario.

El oso pardo no es un animal monógamo, si no que se aparea más de una vez con diferentes ejemplares durante la temporada reproductora. ¿Cómo logran encontrarse con las hembras si poseen un periodo fértil tan limitado? Fácil, amplían su área de campeo, aumentado de esta forma las posibilidades de encontrase con otros individuos y a la vez incrementando las opciones de que ese encuentro tenga lugar con una hembra a la que fecundar. Se mantiene junto a esta durante un periodo muy reducido.

Los descendientes nacen sin el pelaje correspondiente, pero lo producen antes de abandonar el refugio en el que se encuentran. Los oseznos salen de la osera a finales de la primavera, donde seguirán siendo acompañados por su madre hasta que cumplan sus primeros 20 meses. Mientras que los hermanos seguirán juntos unos 4 meses más.

Si estás muy interesado sobre esta fase, te resultará interesante el documento de la Fundación Oso Pardo.

osezno
Fuente. David García Rodríguez

¿Qué hacer si me encuentro un oso pardo?

Hay que destacar que un oso pardo de la península ibérica no tiene la agresividad que presentan los del continente americano, por ejemplo. Es por ello, que los ataques de osos a seres humanos son muy poco frecuentes.

Desde la Fundación Oso Pardo, citan los ataques a cuentagotas y comentan algunas imprudencias como gente que se encuentra de frente algún ejemplar por ir siguiendo su rastro, teniendo un descuido. Lo que suele repetirse en los ataques en España es que el lesionado se encuentra entre el progenitor y la cría, realizando este una carga en defensa del pequeño, ya que el ejemplar lo siente como una amenaza. Estos ataques quedan en heridas, en España no ha habido victimas mortales, y a nivel global el 15% de los ataques quedan en tragedia mortal.

¿Qué nos dice que la mayoría se deban a imprudencias? Nos indica la importancia de hacer campañas de educación y concienciación, siendo un punto clave para su conservación.

Si aún evitando las imprudencias tienes un encuentro con un oso pardo tienes que atender a las señales que el ejemplar te emita, y sobre todo, en el caso de que haya una cría, apartarte de su trayectoria si justo te encuentras entre su madre y ella. En España, solo cargan en defensa propia así que lo mejor es que no crea que eres una amenaza para su cría, ves retrocediendo lentamente y aléjate de la zona, por norma general nunca te seguirá.

oso-pardo-apoyado
Fuente. Pau Baro Dalfo

Conservación del oso pardo

En este momento, el oso pardo se encuentra catalogado como especie en peligro de extinción. La especie sufrió un descenso en el número de sus individuos hasta prácticamente este siglo, en el que está mejorando y recuperando poco a poco, los números que ha tenido históricamente en España. En Pirineos, se ha ido llevando a cabo una introducción de ejemplares eslovenos, ya que prácticamente no había hembras en todo el territorio pirenaico. Ha sido exitosa y han alcanzado cifras de más de 40 osos, entre el Pirineo Occidental y el Central.   

Un punto clave para su conservación es solventar el conflicto entre el oso pardo y la ganadería. Sobre todo, la ganadería extensiva y lo relacionado con la apicultura. Este último tipo, es un recurso del que los osos se aprovechan en épocas como invierno o primavera si los recursos proteicos de los que disponen son escasos. Eso sí, suelen utilizar lo que la naturaleza les aporta, pero en tiempo de escasez… buscan alternativas. Como es evidente, cuando ataca estas instalaciones no sienta bien en el sector apícola.

En este momento, se sigue realizando un seguimiento de esta especie mediante cámara de fototrampeo de alta calidad, para tener así una gran sensibilidad y no perder imágenes tan valiosas que muchas veces escasean. Esto da idea de sus áreas de campeo, cuando son más activos, si comen alguna cosa en particular…

oso-pardo-rama
Fuente. María Jesús Jiménez

Curiosidades

  1. El oso pardo es el mamífero más grande de la Península Ibérica.
  2. Se ha tenido constancia de que se aprovechan de carroña para alimentarse en algunas ocasiones.
  3. ¿En qué se parece a las personas? En que es plantígrado, o lo que es lo mismo, anda cargando todo su peso sobre sus pies. Aun así, andan a 4 patas todo el tiempo, solo se mantienen erguidos cuando muestran su posición de defensa o en peleas con otros individuos.
  4. Tienen una forma de marcar territorio muy característica, arañan los árboles a más de un metro de altura para hacer notar su presencia en esa zona.
  5. Se ha comprobado que algunos osos de la cornisa cantábrica no hibernan (Palomero et al., 2011).
  6. Poseen una gestación diferida, es decir, lo que se conoce realmente como gestación comienza meses más tarde, una vez ha comenzado el otoño. Ésta dura aproximadamente 2 meses y tras ellos se produce el parto, coincidiendo con la época en la que tiene lugar la hibernación.
  7. En esta especie hay una tasa de infanticidio elevada y parece ser que la promiscuidad de las hembras puede ser un mecanismo para que esta se vea reducida.

Las amenazas y los conflictos que tiene/genera esta especie son muy elevados, se tratarán de forma más extensa en un nuevo post.

Bibliografía adicional

3 comentarios

Patricia · a las

Hola!! A qué se debe que algunos osos del Norte no hibernen?
Enhorabuena por el post!
Gracias de antemano, un saludo.

    Iberofauna · a las

    Debido al cambio climático cada vez se dan condiciones menos adversas a las que enfrentarse, por lo que pueden alimentarse sin mucho impedimento y refugiarse cuando los factores que lo rodean no sean muy favorables, pero sin tener la necesidad de hibernar.

    Espero haber sido claro, un cordial saludo

Oso pardo en peligro de extinción - iberofauna.com · a las

[…] oso pardo es muy goloso y han sido numerosas las ocasiones en las que ha visitado las colmenas de los […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *