Para la conservación a nivel nacional, debe verse si el volumen de población reproductora de lobos es viable genéticamente, si está sana, si es efectiva en cuanto al número de reproducciones y si es capaz de aguantar los cambios abióticos y bióticos. Actualmente, España alberga 600 ejemplares reproductores. ¿Es viable? Deberían realizarse estudios científicos acerca de ello.
En las zonas donde no hay lobo, se están desarrollando proyectos LIFE, como, por ejemplo, el de lobo en Andalucía, donde se encuentran implicados muchos sectores. Lo que busca el proyecto es que la ciudadanía sea responsable en la conservación de la especie, a través de la concienciación social.
Actualmente, el turismo lobero está en alza y contribuyendo dando un empujón a la España vaciada.
Existe un intento de que el lobo llegue de forma natural a la mayor parte de la Península Ibérica. El papel de la administración es muy importante, ya que es quien tiene que reunir a todos los sectores. La concienciación de la ciudadanía, tanto urbana como rural, es esencial junto a las medidas preventivas. Las medidas preventivas de ataques o daños al sector ganadero pueden llegar a permitir que el lobo viva en todo el territorio a nivel nacional.
En Madrid hay que destacar que la presencia de una elevada cantidad de perros asilvestrados hace que muchos ataques se le atribuyan al lobo, afectando negativamente a su fama y agravando su baja aceptación.
En Guadalajara hay un grupo estable y otro a caballo entre Guadalajara y Madrid. Puede que este punto sea la base que permita el paso natural del lobo por Castilla la Mancha llegando a conectar con Sierra Morena (población que está condenada al fracaso de no ser así). El establecimiento de Corredores Ecológicos sería un punto clave para que la especie acabe estabilizándose en la Península Ibérica.
2 comentarios
Marta · a las
¡Fantastica entrada, enhorabuena! Me parece muy interesante, sigue así.
Iberofauna · a las
Muchas gracias, un placer. Espero que sigan gustándote las próximas publicaciones. Un saludo