¿Qué es el lobo ibérico?

El lobo ibérico (Canis lupus signatus) es un mamífero endémico de la península. Se trata de uno de los grandes depredadores que se encuentran en España. Esta especie tiene un comportamiento social, viviendo en manadas con una estructura jerárquica muy marcada.

lobo-iberico-signatur
Fuente. Signatur

¿Dónde vive?

Solo se encuentra en la Península Ibérica, en territorio español y portugués. Se distribuye por Galicia, Asturias, Cantabria, la región septentrional de Castilla y León, la Rioja y un núcleo condenado a la extinción en Sierra Morena. En general, al sur del Duero, el lobo ve reducidas sus poblaciones de una forma apabullante.

mapa-poblacion-lobo-iberico
Fuente. El País

¿Cuántos lobos hay en España?

El lobo ibérico sufrió una disminución muy drástica por su caza, debido a ser considerado una alimaña desde mediados del siglo XIX, llegando casi a desaparecer. Pero en los años 70, fue declarado especie cinegética, lo que permitió su expansión y aumento. ¿Cuál fue la causa? Que solo podía cazarse en determinadas épocas del año (como ocurrió con el Lince Ibérico). En ese momento su cifra aproximada era de 400 ejemplares en toda la península.

evolucion-poblacion-lobo-iberico
Fuente. Vilà, C. (1993)

Los censos realizados hasta la actualidad se encuentran con el problema de que no se sabe cuál es la cifra correcta del número de lobos que forman los núcleos poblacionales (puediéndose sobrestimar el número de individuos o estimar ejemplares de menos  a la hora de realizar los cálculos: número de grupos poblaciones multiplicado por los individuos promedio por grupo poblacional). Por lo que también se han dado fluctuaciones dependiendo del número medio de lobos por grupo considerado en cada censo.

En 2012-14, mediante una metodología más puntillosa, se censaron 297 grupos reproductores a nivel nacional, extrapolando a 2500-3000 ejemplares. ¿A qué se debe este gran aumento? Cambiaron de considerar los grupos de 5-6 ejemplares a entre 8 y 10.

Los censos parciales hay que tratarlos con mucho cuidado, ya que los lobos se desplazan en grandes distancias cambiando de Comunidad Autónoma; así como, en ocasiones, se separan de sus manadas incorporándose en otras. Por estos motivos pueden ser contabilizados más de una vez y falsear los datos.

Reproducción

Debido al comportamiento social y su estructura jerárquica, dentro de la manada solo el macho y hembra dominantes del grupo se reproducen. De esta forma se controla el tamaño del grupo a la vez que aumenta la probabilidad de que sobrevivan los lobeznos.

lobos-ibericos-pareja
Fuente. Ignacio Díaz García

Ecología y alimentación

Está situado en lo alto de la cadena, es un superdepredador. Se alimenta cazando en manada mamíferos pequeños (como lagomorfos) o herbívoros de gran tamaño (sobre todo ungulados silvestres como el ciervo, el corzo o el jabalí). Debido a que se encuentra en la cima de la cadena es muy importante para el control de especies de ungulados, los cuales se ha demostrado que en zonas en las que no hay lobo llegan a ser auténticas plagas que ejercen una presión muy intensa sobre la vegetación. Esta presión puede llegar a poner en peligro especies vegetales protegidas o en peligro de extinción.

lobo-iberico-manada
Fuente. Sebastián Muñoz García

Medidas de conservación

Para la conservación a nivel nacional, debe verse si el volumen de población reproductora de lobos es viable genéticamente, si está sana, si es efectiva en cuanto al número de reproducciones y si es capaz de aguantar los cambios abióticos y bióticos. Actualmente, España alberga 600 ejemplares reproductores. ¿Es viable? Deberían realizarse estudios científicos acerca de ello.

En las zonas donde no hay lobo, se están desarrollando proyectos LIFE, como, por ejemplo, el de lobo en Andalucía, donde se encuentran implicados muchos sectores. Lo que busca el proyecto es que la ciudadanía sea responsable en la conservación de la especie, a través de la concienciación social.

Actualmente, el turismo lobero está en alza y contribuyendo dando un empujón a la España vaciada.

Existe un intento de que el lobo llegue de forma natural a la mayor parte de la Península Ibérica. El papel de la administración es muy importante, ya que es quien tiene que reunir a todos los sectores. La concienciación de la ciudadanía, tanto urbana como rural, es esencial junto a las medidas preventivas. Las medidas preventivas de ataques o daños al sector ganadero pueden llegar a permitir que el lobo viva en todo el territorio a nivel nacional

En Madrid hay que destacar que la presencia de una elevada cantidad de perros asilvestrados hace que muchos ataques se le atribuyan al lobo, afectando negativamente a su fama y agravando su baja aceptación.

En Guadalajara hay un grupo estable y otro a caballo entre Guadalajara y Madrid. Puede que este punto sea la base que permita el paso natural del lobo por Castilla la Mancha llegando a conectar con Sierra Morena (población que está condenada al fracaso de no ser así). El establecimiento de Corredores Ecológicos sería un punto clave para que la especie acabe estabilizándose en la Península Ibérica.

lobo-iberico-cabeza
Fuente. Jorge Bultó

Amenazas

Sigue dándose caza furtiva en algunas zonas. Es muy difícil que se estabilicen las poblaciones de lobo en lugares donde no quieren que esté. Existen conflictos cinegéticos y ganaderos muy fuertes contra el lobo.

El problema es que no solo se da caza furtiva sino que las leyes de caza son muy permisivas o confusas en algunas Comunidades Autónomas. En algunos puntos como Salamanca, son directamente los funcionarios del estado los que disparan contra esta especie cuando reciben avisos por parte de los ganaderos (lo cual hacen sin estar permitido por la legislación).

Unido a la caza, otros puntos conflictivos son el envenenamiento y los atropellos provocados por movimientos a otras zonas.

Es muy importante permitir trasiego genético para que la población siga siendo viable, ya que sino la deriva genética puede ser una gran amenaza.

Si quiere conservarse realmente, deben realizarse planes de gestión de la especie, lo cual es una medida básica para su conservación a largo plazo. Al no tener planes correctos, pasan a ser una amenaza porque no son claros ni concretos, dejando al lobo sin toda la protección que debería tener en muchas comunidades importantes, como, por ejemplo, en Castilla La Mancha.

El lobo ha conseguido recuperarse un poco, pero aún queda mucho por hacer para que no corra peligro de extinción.


2 comentarios

Marta · a las

¡Fantastica entrada, enhorabuena! Me parece muy interesante, sigue así.

    Iberofauna · a las

    Muchas gracias, un placer. Espero que sigan gustándote las próximas publicaciones. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *