Iberofauna

  • Aves
  • Mamíferos
  • Peces
  • Hábitats

Hábitats

¿Qué es un hábitat?

El hábitat se aborda desde diferentes niveles, ya sea a nivel de un individuo, de la especie o de una comunidad concreta, tanto para el reino animal como el vegetal. Desde un punto de vista ecológico, es el conjunto de factores abióticos y bióticos que generan un entorno aceptable para vivir en cualquiera de los 3 niveles descritos, es decir, unas condiciones que permitan la vida.

Los factores abióticos son aquellos como la topografía, la temperatura, el suelo del lugar, etc., mientras que los factores bióticos están definidos como las relaciones que tienen lugar entre los organismos y los distintos niveles.

 

¿Existe una gran variabilidad de hábitats?

La Península Ibérica por su geografía y su orografía posee una alta diversidad de hábitats. ¿Por qué por su geografía? Se trata de una zona de transición entre el continente africano y el continente europeo. De esta forma posee una gran diversidad, posee tanto costas como terreno continental variado. ¿Por qué la orografía? Tiene grandes sistemas montañosos, con diferentes características. La altitud también nos ofrece diferentes condiciones climáticas por lo que a lo largo del territorio se dan cambios que haga que encontremos todo tipo de hábitats.

 

¿Qué hábitats hay en la península ibérica?

En general, los hábitats que podemos encontrar en España son:

  • Alta montaña. En muchas ocasiones sirven de refugio para especies de animales que han sido maltratados por el hombre y buscan un lugar en el que sobrevivir, ya que suele haber zonas con un acceso más complicado. Las montañas en numerosas ocasiones, por ser relictos en diferentes latitudes, albergan un elevado número de endemismos. ¿Cómo afectará el cambio climático a estos hábitats?
  • Bosque atlántico. En este hábitat el arbolado es el elemento fundamental. Tiene una gran capacidad para albergar especies de fauna y flora. Además, supone un gran sumidero de gases de efecto invernadero. Es básico para la protección de la biodiversidad y proteger el suelo de la erosión. Ejemplos de estos son: los robledales, hayedos y bosques mixtos de frondosas. Los caracteriza unas temperaturas suaves y unas elevadas precipitaciones.
  • Bosques y matorrales mediterráneos. Son ecosistemas forestales que se caracterizan por un ambiente extremo, en verano hay una fuerte sequía mientras que en invierno existen más de 3 meses de heladas (si hay mucha continentalidad, hay un rango de temperaturas absolutas de mínima a máxima de -25ºC a más de 40ºC). Las precipitaciones, en general, son escasas o moderadas. Este hábitat ocupa el 25% del continente peninsular y solo se encuentra de forma representativa en España. Ejemplos de éstos son: encinares, quejigares y sabinares. Pueden tener diferentes apariencias dependiendo de los usos de territorio, ya sea forestal, ganadero o con influencia por la agricultura.
  • Costas. Tienen variabilidad muy elevada al encontrase entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Poseen diferentes mareas, y por ello entre otros factores, presentan diferencias dentro de los distintos tipos de costas, como por ejemplo: marismas, acantilados o playas.
  • Estepas. Incluye tanto estepas naturales que apenas han tenido influencia antrópica, como las pseudoestepas que han ido evolucionando con la agricultura y la ganadería con el paso de los años. Las estepas vienen a ser paisajes llanos sin árboles. Las estepas tienen un alto valor ecológico y acumula especies singulares, de las cuales gran parte son endémicas.
  • Humedales. El agua es el elemento principal de este hábitat, para considerarse como tal deben estar inundados o sus suelos tienen que estar saturados durante un tiempo prolongado. Los humedales presentan una profundidad escasa. Es cierto que el concepto de éstos puede solaparse con el de las costas, ya que pueden ser salados o de agua dulce. Tienen una importancia primordial, alberga un elevado número de especies de avifauna. A lo largo de la historia han sido desecados y degradados de forma antrópica. ¿Qué pasará con ellos con el cambio climático?
  • Mar. Porción de agua salada que está a la vista en grandes extensiones de superficie terrestre. Es un hábitat muy extenso y homogéneo. La vida en el mar puede clasificarse en tres estratos, pero la mayor biodiversidad se encuentra en el fondo.
  • Ríos. Se conocen como hábitats o ecosistemas lóticos (agua en movimiento “rápido”). En España, los ríos han sido utilizados como vertederos. Se han degradado mucho por su contaminación, a día de hoy existe una mayor conciencia en muchos puntos pero siguen teniendo un estado pésimo, en líneas generales. Son un ecosistema prioritario en la Directiva de Hábitats, por lo que su estado de conservación debe mejorarse para cumplir con la normativa.

 

Dentro de esta clasificación general se encuentran los distintos ecosistemas, de los cuales la Unión Europea ha hecho un listado fijando los hábitats prioritarios en la Directiva de Hábitats 92/43/CEE.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

posidonia-medusa
Hábitats

Pradera de Posidonia

¿Qué es la Posidonia oceanica ? A pesar de encontrase en el fondo marino no se trata de un alga como mucha gente piensa, sino que es un fanerógama, es decir, una planta. ¿En qué se diferencia de las algas? En que tiene raíz, tallo y hojas. ¿Cómo son sus Leer más…

Por Iberofauna, hace 11 meses10 meses
¿Qué buscas?
Entradas recientes
  • ¿ALBINISMO, LEUCISMO O MELANISMO?
  • Oso pardo en peligro de extinción
  • Oso pardo
  • Águila real
  • Pato acorallado
Ir a:
Menú
  • Aves
    • Rapaces
  • Mamíferos
    • Carnivora
  • Peces
    • Óseos
  • Hábitats
  • Bienvenido/a
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Últimas entradas
Todos los derechos reservados | Copyright © 2021 Iberofauna
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale