¿Conoces al vencejo común?

El vencejo común (Apus apus) es un ave insectívora que no presenta dimorfismo sexual. Tiene una silueta característica que le hace reconocible en vuelo por la forma de las alas y la cola corta en forma de horquilla. Su pico es pequeño, al igual que sus patas. Éstas son muy débiles, haciendo que les cueste impulsarse para despegar desde superficies horizontales, por lo que nunca suelen posarse en las mismas. Sin embargo, disponen de unas fuertes garras para sujetarse en superficies verticales.

El vencejo común vuela ininterrumpidamente 10 meses, realizando en este tiempo grandes desplazamientos migratorios. Esta larga duración y distancia, se comprobó realizando un seguimiento de individuos de esta especie marcados con GPS.

vencejo-comun-vuelo
Fuente. Javier Simón Gálvez

¿Dónde puede encontrase?

La mayoría llega a la península en primavera, en los meses de abril y mayo. Tras reproducirse en estas latitudes migran al sur del Sahara en verano, en los meses de julio y agosto.

Si quieres ver un vencejo, la mejor forma de hacerlo es mirardo al cielo, su ruidoso canturreo los delata y podrás ver sus vuelos incansables. Incluso, realizan la muda en el aire, es decir, cambian sus plumas mientras vuelan.

¿Cómo vuelan y duermen al mismo tiempo? Existe la hipótesis de que lo hagan con planeos descendentes. Al anochecer los vencejos ascienden a elevadas alturas para pasar la noche y bajan al amanecer.

vencejo-volando
Fuente. Javier Marquerie Bueno

¿Qué come un vencejo común?

Consume moscas, mosquitos, pequeños escarabajos, polillas… Comen una cantidad de insectos muy elevada, ¡son auténticos insecticidas biológicos! Tienen un papel clave en el ecosistema, como, por ejemplo, el control de plagas de invertebrados.

vencejo-comun
Fuente. Andrea Guirado

Reproducción

Los vencejos se posan por primera vez en la época de cría, incluso la cópula tiene lugar en el aire. Entre los dos progenitores construyen el nido con hierba, pajas y plumas, dándole solidez con la saliva. ¿Dónde sitúan el nido? En tejados, hendiduras de rocas o edificios. La puesta es de 2-3 huevos, realizando la incubación en pareja en unos 18-20 días. Los pollos son alimentados por los dos padres, hasta que están listos para el vuelo a los 35 días.

Curiosidades

Su nombre científico Apus significa “ausencia de patas”, realmente es una exageración porque son muy cortas.

Su vuelo es el más prolongado que se ha conocido hasta el momento en el mundo de las aves.

Pueden alcanzar velocidades punta de hasta 170 kilómetros/hora.

¡No! Está más emparentado con el colibrí que con las golondrinas y aviones.

¿Qué hacer si encuentro un vencejo en el suelo?

Como se ha comentado anteriormente los vencejos no se posan, así que sea un pollo o un adulto si encuentras un vencejo debes cogerlo. ¿Por qué? Porque si lo dejas en el suelo corre peligro de ser pisado, atropellado o, lo más frecuente, que sea la presa de un gato.

vencejos
Fuente. Andrea Guirado

Si no has tratado nunca con vencejos y al considerarse una especie protegida debes contactar con un Centro de Recuperación de Fauna Silvestre. Éstos se encuentran en la obligación de encargarse de él pero por circunstancias puntuales puede que no sea posible, ya que hay momentos de una excesiva carga de trabajo por darse un gran número de casos o por falta de personal. Si no pueden hacerse cargo del ejemplar sigue las siguientes indicaciones:

1- Mételo en una caja de cartón

2- Acondiciona la caja colocando papel de cocina o un trapo en la base

3- Si el vencejo está frío o débil, proporciónale calor. Ya sea con una bolsa de agua templada o un calcetín relleno de arroz (calentado al microondas unos 10 segundos)

4- Hidratar al ave (nunca hidratar ni alimentar nada más cogerlo) depositando una gota cuidadosamente sobre la punta del pico del animal. Nunca debe llenarse una jeringuilla y vaciarla en dentro del pico o colocarlo en la parte superior taponando las narinas, ya que esto podría provocar su muerte.

IMPORTANTE: ¡NO hay que lanzarlo para probar su estado! Ya que si el ejemplar está fuerte saldrá solo desde la palma de la mano. Si lo lanzas, y más desde lugares elevados, puedes empeorar su situación o causar su muerte por el impacto.

Cada caso particular es diferente, aquí se dan una pautas muy generales, es conveniente que consultes cualquier duda concreta a la página de Facebook SOS Vencejos, la cuál está coordinada por gente muy experimentada que te ayudarán en lo que necesites.

Si finalmente eres quien se encarga de sus cuidados, ¿con qué debes alimentarlo?

Como se ha comentado antes es insectívoro estricto, es decir, su dieta se basa en insectos (NO debes darle pienso de gato, ni nada por el estilo). ¿Cuáles puedes conseguir? Puedes adquirir tenebrios (Tenebrio monitor) o grillos (Acheta domestica) en tu tienda de animales más cercana: los segundos son mejores, pero también más caros. Asimismo, debes comprar Nekton, que son una serie de vitaminas para avifauna. En el caso de que no puedas ir de inmediato a la tienda, puedes cazar los insectos que encuentres, como moscas o saltamontes, para alimentarlo hasta entonces.

vencejo-alimentacion
Vencejo común alimentado por Juanjo González Magro. Fuente: Andrea Guirado

En resumen, si encuentras un pollo débil y sin fuerza, es muy importante asegurar una buena hidratación y mantener su temperatura corporal. Una vez hidratado y atemperado, debes empezar a alimentarlo muy lentamente. Si tiene plumas desarrolladas, se comienza con una o dos piezas de alimento, repitiendo cada hora, y conforme el ave evoluciona, se van aumentando las raciones y separando las tomas hasta llegar a la alimentación normal; hay que observar que defeca bien entre las tomas. La frecuencia con la que debes alimentarlo cuando está aún desnudo es de un insecto cada 30 minutos durante todo el día (no hay que darle de comer por la noche, no). De forma gradual, alarga el tiempo entre las tomas hasta llegar a un intervalo de tres horas entre cada toma, de diez a quince insectos cada una. Es importante que no ensucies su plumaje, ya que su estado es fundamental para su vuelo y aislamiento en el futuro.

Amenazas

1. La disminución de alimento por el abuso de los pesticidas, al tratarse de animales insectívoros con la caída de la cantidad de sus presas, pueden producirse fluctuaciones en sus poblaciones.

2. Las altas temperaturas acaloran a los vencejos debido a que muchos viven en las cavidades de los tejados, provocando que se asomen a transpirar y como resultado se dé un incremento de caídas. Los progenitores tienen dificultades para apoyarse en el suelo o alimentarlos tan cerca del mismo. Ésto ligado al aumento del número en las poblaciones de gatos callejeros, lleva a un desenlace fatal y ocasionando un descenso muy importante de las poblaciones al afectar a la base de la pirámide poblacional. Con el cambio climático se está produciendo un incremento de las temperaturas que parece indicar que cada vez la problemática en nuestras latitudes será más grave.

3. Las obras y modificaciones de los edificios suponen un golpe duro sobre los vencejos, ya que nidifican en sus cavidades y vuelven al lugar en el que se reprodujeron el año anterior. En ocasiones, se han llegado a tapiar cavidades con los nidos y vencejos en el interior. Son casos puntuales, pero denunciables por incumplir con la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Medidas de conservación

1. Desde las organizaciones protectoras recomiendan incorporar en el diseño de nuevos edificios cavidades que faciliten la nidificación de los vencejos.

2. Construcción de cajas nido que simulen estas cavidades. El diseño más efectivo aún se está estudiando y mejorando con la experiencia.

3. Divulgación acerca de su protección y de las características de la especie; darlos a conocer puede ser una gran herramienta para su conservación.

Bibliografía

Fundación Aquae, National Geographic, SOS Vencejos.

Agradecer a Andrea Guirado toda la información aportada, su divulgación en Youtube, Instagram, etc. y el trabajo que realiza junto con muchos voluntarios apasionados, como el experimentado Juanjo González ayudando a la supervivencia de muchos ejemplares.

Categorías: Vencejos

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *