¿Qué es el urogallo cantábrico?
El urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) es una subespecie dentro del urogallo común (Tetrao urogallus). Se trata de un galliforme endémica de los montes cantábricos. En la Península Ibérica, solo se encuentra aquí y en Pirineos.
La subespecie cantábrica es la población más al sur y se encuentra en serio peligro. Quedan menos de 500 urogallos cantábricos, los cuales se localizan en menos del 30% de su distribución histórica.

¿Dónde vive el urogallo?
Generalmente en pinares, aunque la subespecie cantábrica lo hace en hábitats donde predominan los bosques de hoja caduca: robledales y hayedos, aunque también lo hacen en abedulares y pinares. También necesitan lugares con más claros despejados de vegetación arbórea, con hierba y un sotobosque cubierto de arándanos y brezos.
Necesitan hábitats diferentes para cada sexo, ya que requieren diferentes condiciones. Por ejemplo, las hembras necesitan lugares conectados por los que poder dispersarse, ya que se desplazan en distancias largas.
Claves para su conservación
Su esperanza se encuentra en los montes con una buena conservación de Asturias y de León. ¿Hay algo clave para su conservación? Es muy importante que tengan disponibles arándanos (Vaccinium), las hembras se alimentan del fruto y nutren a los pollos de orugas ligadas a los mismos. Por lo que un punto clave según expertos de The Royal Society for the Protection of Birds (RSPB), es que debe mejorarse la abundancia de dicho recurso, lo cual puede facilitarse proyectando al sotobosque mayor luz, disminuyendo la densidad de los bosques. ¿Por qué más luz? Porque el arándano tiene un temperamento luminoso, y facilitaría su dispersión al ser polinizados por los insectos, aumentando su abundancia en la zona.
¿Por qué ha disminuido la abundancia de arandaneras? Por el aumento de la densidad de la vegetación, la cual se debe al abandono del uso tradicional ganadero. Esto obliga a tener que realizar clareos, simulando los efectos de tormentas naturales. Los árboles cortados se ponen a disposición de los vecinos, incluyéndolos en el proyecto y evitando que se corten árboles en zonas de mayor interés.
La labor de los clareos, es importante realizarla en los cantaderos históricos. Para así devolver las condiciones óptimas que antes tenían lugar en los bosques cantábricos. ¿Cómo se puede conocer donde se localizaban estos? Mediante fotografías áreas y citas históricas de buenos cantaderos. El conseguir un bosque heterogéneo es clave, ya que también necesitan áreas con mayor densidad para nidificar.
En Castilla y León, no solo se realizan clareos, sino también en áreas con una única especie (zonas monoespecíficas) se está llevando a cabo una sustitución por especies frutales, que aporten un alimento de mayor calidad para el urogallo. También realizan acciones que fomenten la conexión entre zonas de reproducción de urogallo: plantaciones diversas, de abedul, roble, serbal, acebo, pino… Buscan áreas críticas y dan prioridad de unión a las que se encuentran peor conservadas. Intentado unir las zonas de reproducción del norte con las del sur.

Conservación del Urogallo cantábrico
El problema del urogallo se inició a mediados del siglo pasado, por culpa de la fragmentación del bosque (principalmente por pistas forestales: destinadas a la caza y parques eólicos) y de su caza de forma incontrolada. Realmente, no se tiene un diagnóstico claro de que está pasando con el urogallo en el cantábrico. También se cree que puede estar viéndose afectado por la intensa herbivoría de ungulados, afectando a un recurso importante alimentario, como pueden ser, por ejemplo, los arándanos.
Actualmente se está llevando un proyecto LIFE, te recomiendo visualizar el vídeo del proyecto LIFE + Urogallo cantábrico, y verás cómo su área de distribución se ha ido reduciendo de una forma alarmante. En este proyecto se actúa en varios puntos: en zonas en las que está, más bien en las zonas de alrededor para fomentar su expansión y zonas de distribución histórica bien conservadas donde se está reintroduciendo.
¿Y concretamente qué se hace para fomentar su expansión? Las actuaciones están enfocadas en la mejora del hábitat, reducción de mortalidad no natural, control de depredadores y competidores, custodia del territorio y usos tradicionales, divulgación y programa de cría en cautividad. Se tiene desconocimiento de la especie, por lo que las medidas se han tomado de forma más intuitiva que por hechos comprobados con una correcta aplicación del método científico.
En cuanto a su reintroducción se ha observado que la cría en cautividad, a pesar de que se ha intentado en todo Europa, no es una técnica que tenga mucho éxito. Además, en las instalaciones españolas no hay un “stock” suficiente para llevarla a cabo, no es viable a largo plazo.

El urogallo fue cazado de forma tradicional, bastante “fácil” viéndolo de día en su periodo nupcial y esperándolo horas más tarde. Los ejemplares se vendían por la gente de la zona a un precio elevado, ya fuera muertos o acompañando a cazadores que disparaban aconsejados por los paisanos que conocían sus rituales y áreas de campeo. Viajaba gente de todo España e incluso fuera del país a su caza. Se pujaban las licencias (muy cotizadas) y se acompañaba aconsejándoles. El trofeo que conseguía el cazador solía disecarse, y era utilizado como decoración o regalo por su belleza.
Que la gente vaya a los cantaderos de Urogallo en la época reproductiva puede tener una repercusión muy negativa, por las molestias de la simple presencia, aunque no se interfiera directamente con el animal, si que puede tener repercusiones indirectas en un periodo clave para su conservación. Por ello, está prohibido acudir a los cantaderos así que todas las fotos mostradas son de Pirineos.

¿Cuál es su situación actual? En la zona occidente de la cordillera, la cual está mejor conservada, probablemente por rasgos socioeconómicos el declive del urogallo es menor. Mientras que, en oriente, es gravemente acusada. Los montes menos perturbados pueden servir de modelo para su gestión de cara a un plazo más largo. Se piensa que en la parte occidental el urogallo desaparecerá tarde y temprano, ya que los pocos ejemplares que quedan no tienen posibilidades de revertir su situación actual.
Unido al problema de los pocos ejemplares, hay que luchar contra las políticas que ejercen presión para que no se tomen medidas en las zonas claves, por tener en ellas otros intereses prioritarios. Es importante que cooperen las tres partes que están realizando medidas de conservación, para tener un rigor y diferentes puntos de vista, llegando a un acuerdo será todo mucho más eficiente que lo que se ha efectuado hasta el momento. Esas tres partes son la Administración, las ONGs y los investigadores.
En resumen, bajo mi humilde opinión, un punto importante será que se consigan juntar las zonas forestales mediante corredores ecológicos pero siempre teniendo cuidado con no realizar actuaciones en los cantaderos ocupados actualmente. La clave será el respeto de sus hábitats naturales.

2 comentarios
javier tejon garcia · a las
X favor q el sr.Revilla deje de inyectar mas dinero para las anchoas ..los molinos eolicos y el Ave y de una vez dedique algo para el urogallo.
SR.Revilla haga un hueco en cabarceno para la cria de urogallos
Iberofauna · a las
Desde mi ignorancia, decirte que la cría en cautividad de esta especie es muy compleja… De todas formas, lo primordial es eliminar lo que produce el declive de la especie y lo que hace que esté tan amenazada. Sin corregir lo que ocasiona el problema, por mucho que se suelten individuos, la especie no proliferará.
Saludos.