¿Qué es el Milano real?

Es un ave rapaz que se encuentra en peligro de extinción. A veces, cuesta distinguirlo de su pariente el Milano negro (que es más oscuro). Ambos presentan un pico curvado y unas garras fuertes que utilizan para cazar. El Milano real tiene una longitud de entre 60 y 65 cm, alcanzando 1,70 m en vuelo, debido a que presenta unas grandes alas. Su peso oscila entre 900 y 1200g.

Le caracteriza un plumaje castaño, que se oscurece en la zona ventral y presenta rayas. Sin embargo, su cabeza tiene un tono gris, que es más notable en los juveniles. Pero, lo que más diferencia a los milanos de las rapaces más frecuentes de la Península, es su cola ahorquillada.

milano-real-retrato
Fuente. Diego Romero Sanz

¿Qué come?

Se alimenta cazando, se lanza en picado tras visualizar a sus presas, aprovechando que tienen un sentido de la vista muy desarrollado. Sus presas principales son lagomorfos, roedores y reptiles de tamaño pequeño. Sin embargo, en algunas ocasiones, también se alimenta de carroña.

Su alimentación varía a lo largo del año, es decir, es estacional. En primavera y verano tiene una dieta más variada, mientras que en otoño se alimenta de invertebrados, principalmente del Grillo cebollero (Gryllotalpa gryllotalpa).

¿Dónde vive?

Es originario de Europa y suele ser visto en bosques y campiñas de España (incluyendo las Canarias). Éste suele realizar migraciones por el Estrecho de Gibraltar llegando a continente africano. 

Suele visualizarse en lugares abiertos, ya que es esencial para que pueda captar a las presas de las que se alimenta. Por este motivo, sumado a que su anidación tiene lugar en los bosques, suele encontrarse en zonas de ecotono que posean ambas características.

milanos-reales-posados
Fuente. Juan Maynar

Reproducción

El Milano real anida en árboles situados en media y baja montaña. El nido lo construyen con ramas y hojas, y en el depositan una puesta de entre 1 y 3 huevos. El macho se turna con la hembra en la incubación para que ésta pueda alimentarse.

De forma previa al apareamiento, al comienzo de la primavera tiene lugar un cortejo, caracterizado por los vuelos con piruetas y picados, a través del cual se juntan las parejas.

Éste no se reproduce hasta que ha alcanzado su tercer año de vida. Hay que destacar que suele ser fiel a la zona en la que anidó el año anterior y vuelve allí para volver a hacerlo.

Las crías del Milano real son alimentadas con la comida que trae el macho, mientras que la hembra se encarga de la vigilancia y protección de los pollos. Esta alimentación dura unos 2 meses, tras los cuales van siendo autosuficientes de forma progresiva.

milano-real-vuelo-dorso
Fuente. Álvaro Pérez Salinero

Ecología

Tiene un papel clave, ya que en muchas ocasiones se aprovecha de los ejemplares enfermos de diferentes poblaciones, favoreciendo así que éstas sean estables y sanas. De esta manera, controla o disminuye la expansión de enfermedades como la mixomatosis o las provocadas por contacto directo con la carroña.

Curiosidades

En los pasos migratorios puede verse un número elevado de ejemplares, que vuelan juntos para dirigirse a la Península Ibérica o volver al continente africano.

En algunos puntos es residente como en la Cordillera Pirenaica o en la Sierra de Madrid, siendo en invierno cuando más visible está. Justo al contrario que su semejante conocido como Milano negro, que se deja ver más en periodo estival, por su migración desde África a la Península.

milano-real-vigilando
Fuente. Rafa Furniet

Amenazas

Está cataloga como especie en peligro de extinción en el Libro Rojo de aves españolas. En Europa, en 2018, se estimaron entre unas 19.000-24.000 parejas. A partir de la década de 1990, el Milano real sufrió un descenso muy notable de más del 50%, que marca su seria amenaza.

Se produce el envenenamiento de ejemplares de esta especie en diversos puntos de la Península Ibérica, principalmente por el uso intencionado de cebos para otras especies. Sin embargo, no solo existe la posibilidad de ser envenenado con cebos intencionados si no que, además, se dan casos en los que se produce envenenamiento por los rodenticidas empleados para evitar las plagas de roedores.

Otra amenaza es la deforestación, limitando puntos clave como su reproducción y su alimentación.

Asimismo, se encuentran con frecuencia ejemplares electrocutados o colisionados contra tendidos eléctricos. Organizaciones como GREFA, están realizando un seguimiento de los puntos más problemáticos, promoviendo la modificación de los mismos para reducir el número de aves afectadas.

Está especie no va a quedar exenta de la afección de los cambios de utilización del territorio por parte del hombre, ya que al eliminarse los muladares se produjo una reducción de las poblaciones, ya que el milano aprovecha estos lugares para alimentarse.

Finalmente, aunque ya no de una forma tan grande siguen viéndose afectados por su caza ilegal, ya que algunos cazadores los ven como una amenaza y una competencia. Todos los años aparece algún ejemplar con síntomas de haber sido cazado o con perdigones por algún disparo.

milano-real-vuelo
Fuente. Patxi Establés Recasens

Conservación

Está incluido en un proyecto LIFE, cuyo objetivo principal es proteger y mejorar las poblaciones de las aves necrófagas.

Categorías: Rapaces

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *