¿Cómo es un águila real?

El adulto de esta rapaz presenta un plumaje pardo oscuro, con la cabeza más clara en comparación a los jóvenes. Los individuos más jóvenes tienen un plumaje corporal más oscuro, y muestran una mancha blanca en el centro de las alas y en la base de la cola, que perduran unos 4 años y permiten que se haga un cálculo aproximado de su edad.

Un águila real (Aquila chrysaetos) suele vivir entre 20 y 30 años, aunque puede superar esas cifras cuando se encuentra en cautividad.

aguila-real-posada
Fuente. Jose María Carrillo

Reproducción

El águila real macho comienza a construir varios nidos, principalmente con hierba y ramas, en febrero. La hembra será la que seleccionará posteriormente el nido para realizar la puesta en el mes de marzo. El macho, previamente, realiza paradas nupciales, en las cuales, su ritual es realizar bajadas y subidas, mostrando su potencial y poderío por toda la zona.

La hembra deposita primero un huevo, el cual presenta manchas de color ocre. Unos dos o tres días después lleva a cabo la puesta de otro huevo. Generalmente solo ponen uno, pero pueden realizar puestas de hasta tres huevos, lo cual disminuye la probabilidad de que los polluelos sobrevivan.

La madre se encarga de incubar los huevos durante 43-45 días, moviéndolos con frecuencia para realizar un reparto del calor equitativo. Mientras que por su parte, el padre se encarga de cazar y de marcar territorio surcando por el cielo. Existen algunas excepciones poco comunes en las que la hembra abandona el nido, y es el macho el que la sustituye durante su salida.

Al eclosionar los huevos, los pollos están provistos de un plumón blanco, que junto al calor aportado por la madre, los ayuda para aguantar las bajas temperaturas de lo alto de las montañas. La hembra no se separa de los pollos hasta que pasa poco menos de un mes, es ella quien alimenta a la cría cebándola con pequeños trozos de un pedazo más grande aportado por el macho. Las veces en las que la madre ceba al pollo, se van reduciendo conforme va creciendo el individuo.

En total, aunque con más libertad, el pollo permanece en el nido unos tres meses, en los cuales su alimento principal suele ser otra ave y es aportado por ambos progenitores, ya que, por lógica, sus ganas de comer aumentan conforme este crece.

¿Cómo y qué come?

Basa su alimentación en la vista, con la cual vigila toda su área de campeo, ésta puede ser llegar a tratarse de cordilleras enteras y de la que depende para la caza de sus presas. Estos animales pueden tener desde el tamaño de un ratón hasta el de un rebeco. Hay que destacar, que hasta que la mixomatosis golpeara fuertemente al conejo europeo, éste era su presa preferida.

Depreda y come no solo en la alta montaña, si no también en lugares de altitud mucho menor, como pueden ser valles o laderas.

Dado que conviven normalmente con chovas piquirrojas, en ocasiones, sirven de alimento para esta rapaz.  

aguila-real-picado
Fuente. Miguel Ángel Rubio

Beneficios en la ecología

Se alimentan de ejemplares heridos o con enfermedades infecciosas, favoreciendo así a la salud del conjunto de la población de animales como los rebecos, evitando la sobrepoblación o reduciendo la transmisión de enfermedades.

Curiosidades

1. Los que anidan en alta montaña hacen acopio de comida en la cercanía del nido, para utilizarlo durante los temporales. Eso sí, aún con el suelo cubierto de nieve estos siguen cazando animales como chovas piquirrojas para alimentar a sus polluelos.

2. Está demostrado que el águila real puede vivir de las reservas durante días, pero que cuando tiene bajo su responsabilidad el cuidado de los pollos, sale a cazar todos los días.

    3. ¿Sabías que los padres cazan presas de gran tamaño, colocándolas en los nidos adyacentes que construyeron al comienzo de la reproducción para que el pollo los observe y la curiosidad y las ganas hagan que este emprenda el vuelo en esa dirección y que abandone el nido?

    4. La sensación de riesgo que sienten las martas por ser depredadas por el águila real ha ocasionado que su densidad aumente conforme se aleja del territorio del águila real, a pesar de tener preferencia por hábitats similares (Lyly et al., 2015). 

    aguila-real-despegue
    Fuente. Steve Garriga

    5. Se ha demostrado que la disminución del conejo a afectado a muchas de las grandes aves rapaces de la península. Éstas se habían especializado en gran parte al conejo y han creado dependencia hacia esta presa, que al disminuir en número, han bajado ligadas las poblaciones de águila real y otras como el águila perdicera.

    6. Existen estudios que reflejan que el éxito en sus ataques para alimentarse es menor del 30-40% (siempre deben cogerse estos datos “con pinzas” porque también depende de sus capacidades y preferencias). Pero este dato muestra que los ejemplares más capacitados pueden acometer la huida con éxito, mientras que, por ejemplo, los conejos con mixomatosis caen en el ataque.

    7. ¿Las hembras son más grandes que los machos? Sí, las hembras pueden llegar a los 230 cm de longitud, mientras que el macho no llega a los 2 metros. Se tiene constancia de casos en los que algunos pollos, del sexo opuesto al de su progenitor, son más grandes que su padre antes de abandonar el nido.

    ¿De qué depende la abundancia de Águila real?

    Existen estudios en los que se ha observado que la reproducción depende de la meteorología, de la abundancia de presas (enfocado en la de conejo) y la interacción de los dos. Aportando un modelo lineal de los datos (Steenhof et al., 1997), es decir, los años en los que los conejos son menos abundantes y el invierno es más frío, disminuye la reproducción del águila real.

    aguila-real-aterrizaje
    Fuente. José Luis Navarro Martínez

    ¿Problemas de conservación?

    Actualmente, se encuentra catalogado como Preocupación Menor (LC) según la IUCN. Aunque deben realizarse estudios zonales, ya que por ejemplo en provincias como Granada existen puntos, como Sierra Nevada, en los que se están produciendo descensos de su población (Gil et al., 2002). ¿A qué se debe normalmente su muerte no natural? Principalmente, como la mayoría del resto de rapaces, por envenenamiento o electrocución.

    Es importante hacer censos y llevar a cabo una vigilancia exhaustiva para reducir los puntos conflictivos y conocer si se producen cambios en la población. Esto será la base para realizar una conservación correcta.

    Bibliografía

    Gil J.M y Bautista J., 2002. El águila real (Aquila chrysaetos) en la provincia de Granada (SE de España): censo, reproducción y conservación. Acta Granatense, 1(1-2): 91-101

    Lyly M. S., Villers A., Koivisto E., Helle P., Ollila T., and Korpimäki E., 2015. Avian top predator and the landscape of fear: responses of mammalian mesopredators to risk imposed by the golden eagle. Ecology and Evolution, 5(2), pp. 503-514

    Steenhof K, Kochert M. N. and Mcdonald T. L., 1997. Interactive Effects of Prey and Weather on Golden Eagle Reproduction. Journal of Animal Ecology, 66 (3), pp. 350-362 

    aguila-real-vigilando
    Fuente. Jose María Carrillo

    2 comentarios

    Yoly · a las

    Magnificas fotos.
    Una empresa Española, tiene en su portal una Águila.
    Lo triste es que se dedican al exterminio de aves.
    Un poco cruel ¿No?
    Gracias.

      Iberofauna · a las

      ¿Qué te parece cruel, el tenerla encerrada o que se dediquen al exterminio de aves?

      ¡Saludos!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *