¡Que sorpresa!

Hace unos días, caminando junto una pequeña laguna artificial acondicionada por el Centro de Recuperación de Guadalajara avisté junto un amigo un ejemplar de anátida que nos llamó la atención. Se escuchaba como varios viandantes exclamaban “¡Qué bonito!”, ¿a vosotros qué os parece?

Patoacorallado-nadando

La verdad qué se trata de un ejemplar con unos colores muy llamativos que llaman la atención. ¿Conocéis de qué especie se trata? ¿Lo habíais visto alguna vez? La respuesta de muchos de vosotros será negativa, y yo que me alegro… Porque este ejemplar corresponde a una especie suramericana, conocida comúnmente como pato acollarado (Callonetta leucophrys).

¿Cómo ha llegado hasta aquí? Lo desconozco ya que investigando solo he visto algunas citas puntuales en Logroño, Madrid y Málaga, pero debería buscarse el motivo para acabar con ello de raíz. El problema es la incertidumbre que se produce siempre que aparece una especie exótica, ya que por sus características y adaptaciones puede desplazar al resto de especies, llegando a ser una especie invasora.

Esta ave presenta un dimorfismo sexual muy marcado, los machos poseen un pecho rosáceo marcado con puntos negros, mientras que sus alas son castañas. Sin embargo, la hembra posee un plumaje más oscuro.

Pato-acorallado

¿Qué come?

Utiliza su pico azul para alimentarse principalmente de vegetales acuáticos, aunque en ocasiones también come crustáceos y pequeños insectos acuáticos.

¿Dónde se reproduce?

La hembra construye el nido con la ayuda del macho en zonas secas pero cercanas al agua, donde realiza una puesta de unos 8 huevos. El macho se encarga de defender la zona ante posibles depredadores mientras que la hembra es la que incuba los huevos.

¿Es un caso puntual?

No fue el único ejemplar que nos sorprendió, ya que nos topamos también con otro tipo muy colorido, el pato mandarín (Aix galericulata). Este tiene una distribución correspondiente al continente asiático, aunque también han sido numerosas las citas en numerosos puntos de la Península Ibérica. ¿Cómo apareció? Principalmente por escapes, en algunas zonas se ha adaptado con rapidez, formando en Reino Unido colonias de hasta mil ejemplares. Se trata de una especie territorial con el resto de patos de los embalses en los que se encuentra, aunque si es cierto que generalmente aparece en zonas urbanas.

pato-mandarin-nadando

El escape en los ecosistemas naturales no pasa desapercibido, bien es conocido ya el caso de los ejemplares que conseguían huir de las granjas de visón americano para la fabricación de abrigos de piel, principalmente. En ocasiones, esto tiene una repercusión esencial ya que se produce el desplazamiento de las especies autóctonas al compartir el mismo nicho ecológico, tener una mayor adaptación o ser portador de algún patógeno del cual no poseen anticuerpos, como con el visón europeo.

pato-mandarin-posado

Estas especies de uso ornamental o doméstico hace que nos planteemos si es buena la globalización de cara a la ecología, ¿debería regularse más la venta de estos ejemplares? ¿creéis que es sostenible las múltiples introducciones de diferentes especies de forma accidental o por liberación voluntaria?


¡¡Dejadnos vuestra opinión al respecto!!

Categorías: Exóticas

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *