¿Qué es el alcaudón real?

El alcaudón real (Lanius meridionalis) es un ave paseriforme que está situada dentro de la familia de los alcaudones (Laniidae). Estas aves miden unos 25 cm de altura, siendo el alcaudón de mayor tamaño de la Península. Se caracteriza por presentar un antifaz negro que tiene a la altura de los ojos. Su cabeza y dorso son grises, mientras que sus alas y su cola son negras, con pequeñas partes blancas. La parte ventral, o pecho, es blanco con tonalidades rosadas. Al volar resalta una franja alar blanca. Posee un pico fuerte que recuerda al de las rapaces. Sus garras son débiles y éstas sí que no se asemejan a las rapaces. No existe dimorfismo sexual en esta especie.

alcaudon-real-rama
Fuente. Alfonso Minó

¿Dónde vive?

Esta ave es muy escasa en Europa, se puede encontrar en Francia (en el sur), Portugal y aquí en España; ya que habita en zonas cálidas o templadas.

El alcaudón real tiene preferencia por espacios abiertos: lugares con pocos árboles dispersos, como, por ejemplo, matorrales u olivares. Asimismo, se encuentra ligado a los cultivos. Abundan los posaderos en las zonas en las que se le localiza. Suelen ser sedentarios, aunque algunos ejemplares migran al norte de África al final del verano.

¿Qué come?

Se alimenta cazando insectos de gran tamaño: escarabajos, grillos y saltamontes. También, algunos micromamíferos, como ratones, o pequeñas aves. Para cazar se sitúa estrategicamente en lugares escondidos pero con buena perspectiva, desde donde vigila a sus presas ayudado por su buena vista.

alcaudon-real-caza
Fuente. Eduard Villar

Reproducción

Lo primero que realiza previamente a la reproducción es confeccionar el nido. Lo sitúa entre arbustos de una alta densidad, para de esta forma proteger a sus crías lo máximo posible. Éste lo construye con hierbas, musgo y ramas. La época de cría tiene lugar entre marzo y abril. Realizan hasta 3 puestas, pero normalmente ponen solo una, sobre todo si el clima es más frío. Ponen entre 4-7 huevos, los cuales son incubados por la hembra unos 19 días. Por otro lado, de la alimentación de los pollos se encargan ambos progenitores. Al cabo de 3 semanas de su nacimiento, las crías abandonan el nido.

Curiosidades

El alcaudón real empala a sus presas en las ramas sobre sus partes espinosas (como en el majuelo) o incluso en alambres de espino, utilizándolo como despensa. Pudiendo almacenar alimento para épocas importantes como el invierno y la temporada de cría. Realmente, hay dos vertientes del porqué llevan a cabo está acción de empalamiento: por un lado, creen que es para poder desmembrarlas ya que sus garras no tienen una fuerza suficiente, por otro lado, como un método mediante el cual marcan su territorio, para acceder a presas que son tóxicas o incluso para atraer a las hembras.

En ocasiones imitan otros cantos de aves como, por ejemplo, reclamos de carbonero, jilguero o verderón.

alcaudon-real-empalar
Fuente. Eduard Villar

Amenazas

El alcaudón real no está en peligro de extinción, pero sí que se encuentra catalogado como “casi amenazado” por el Libro Rojo de aves en España.

Una de sus mayores amenazas es el cambio en las prácticas agrícolas, siendo la causa principal del declive en la mitad norte de la península ibérica, ya que la intensificación de los cultivos es un tipo de agricultura perjudicial para las aves carnívoras e insectívoras. Todo esto, sumado al uso indiscriminado de insecticidas o plaguicidas, hace que disminuya el número de insectos y micromamíferos, produciendo también el envenenamiento de algunas aves. Al igual que tiene lugar una disminución de las poblaciones de alcaudón con la intensificación, también tiene repercusión el abandono de los cultivos, ya que evoluciona hacia el matorral, el cual llevado al extremo limita a su vez los recursos necesarios para el alcaudón real.

Asimismo, en ocasiones los alcaudones son cazados ilegalmente o capturados en trampas destinadas a atrapar otras aves.

alcaudon-real-comiendo
Fuente. Eduard Villar

Algunas de las posibles medidas que podrían llevarse a cabo para reducir el declive de la especie serían:

1- La protección de áreas bien conservadas, incluyéndolas en algún LIFE o dentro de la Red Natura 2000.

2- Convencer a los propietarios de los terrenos de mantener los usos tradicionales. Para incentivar estos usos podrían facilitarse ayudas económicas para compensar las pérdidas ocasionadas por no utilizar métodos más rentables economicamente, pero más dañinos para el medio ambiente.

3- En las áreas óptimas para el alcaudón real, pero con posaderos escasos, deberían realizarse mejoras del hábitat, instalando posaderos para ofrecerles lugares desde los que visualicen correctamente a sus presas.

Categorías: Alcaudones

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *