Algunos animales presentan anomalías en la coloración de su plumaje, pelo o escamas, lo que se conoce como aberración cromática. Esto puede provocar una desventaja reproductiva y/o de supervivencia, ya que, por ejemplo, pierden ventajas como puede ser la de pasar desapercibido en su hábitat natural.

El albinismo y el leucismo son conceptos que en ocasiones no están del todo claro, por lo que muchas veces son utilizados indiferentemente. Seguro que después de leer este post no te queda ninguna duda la próxima vez que tengas la fortuna de ver un ave albina o leucística. Lo cual, no es ni mucho menos sencillo.

¿Qué es el albinismo?

El albinismo es la ausencia de pigmentación en el pelo / plumaje y ojos (no tienen melanina, el pigmento que define su color). Las aves tienen un aspecto de color blanco en su totalidad, salvo las patas y el pico de color rosa y los ojos de color rojo. En mamíferos, es su pelo el que muestra este fenotipo blanco característico.

El albinismo puede ser total, cuando la ausencia de pigmentación del individuo es completa, o darse un albinismo parcial. Este déficit de pigmentación se conoce como hipopigmentación.

¿Cómo puede heredarse el albinismo? Bien por la reproducción entre dos individuos que sean albinos, lo cual es bastante improbable. O el caso, más “común” que se produzca un cruzamiento de dos individuos que posean el gen recesivo.

Además, de los problemas de camuflaje que puede conllevar este carácter, en el albinismo se suele tener ligado una pérdida de sensibilidad en la visión, debido a serie de déficit visuales.

petirrojo-albinismo
Petirrojo europeo. Fuente: Juan Carlos Martínez Salvadores

¿Qué es el leucismo?

En cuanto al leucismo en las aves tiene lugar un plumaje con aspecto completamente blanco (leucismo total) o con plumas de color blanco combinadas con su plumaje habitual (leucismo parcial). El plumaje presenta parches blancos con simetría bilateral y la cantidad del plumaje habitual no varía con la edad. Básicamente, las células encargadas en la producción de melanina (melanocitos), no funcionan correctamente por culpa de esta mutación.

El pico y las patas pueden tener un aspecto rosáceo o del color que les caracteriza. En este caso la coloración de los ojos es siempre normal. ¿Por qué en este caso no varía el color de los ojos? Porque se trata de un gen recesivo que solo afecta a las plumas. En los mamíferos es exactamente igual, salvo que ese aspecto blanco se da en el pelaje.

zorzal-leucismo
Zorzal. Fuente: Salvador Pérez Moreno
mirlo-comun-leucismo
Mirlo común. Fuente: Teresa Palacios
gorrion-comun-leucismo-parcial
Gorrión común. Fuente: Rubén Mario López Baena
gorrion-comun-leucismo
Gorrión común. Fuente: Tarik Laurent Vazquez
escribano-triguero-leucismo
Escribano triguero. Fuente: Francisco Becerra Fernández
focha-comun-leucismo
Focha común. Fuente: Alberto Pantoja Dorda

¿Qué es el melanismo?

En esta alteración, el plumaje o pelaje muestran una coloración desmesurada de color café-negro debido al aumento de eumelanina o phaeomelanina (que son los dos tipos de melanina, en el caso de los albinos la eumelanina se ve afectada, que es la que también repercute en los ojos). Por lo que es todo lo contrario, pasamos de una falta de melanina a un “exceso”.

lechuza-melanismo
Lechuza. Fuente: Isaac Chavez
aguilucho-cenizo-melanismo
Aguilucho cenizo. Fuente: Alberto Garcia Santervas
zorro-rojo-melanismo
Zorro rojo. Fuente: Eva Garzón Fernández

¡Cuidado con las confusiones!

Con esta alteración hay que ser prudentes, ya que el animal puede haberse manchado y dar totalmente el pego. Es el caso de la siguiente, de una Garcilla bueyera que todo el verano la visualizaron y cuando llegaron las lluvias observaron como iba destiñendo y volviendo a su color habitual. A posteriori, es más fácil darse cuenta de que las patas negras y algunas manchas leves en el pico la delataban. Lo puso difícil este ejemplar, no se sabe donde se metería, pero se maquilló de una forma extraordinaria…

Esta ave hacía vida con normalidad, pero en muchas ocasiones hay individuos que se manchan de grasa u hollín, lo que puede dificultar su vuelo e incluso producirle una intoxicación. La repercusión puede ser más grave que sufrir melanismo, por lo que sería conveniente trasladarlo con expertos, si se encuentra protegido lo admitirán rápidamente en el Centro de Recuperación más cercano.

Garcilla bueyera manchada. Fuente: Amparo PizSal Maria
Garcilla bueyera manchada. Fuente: Amparo PizSal Maria

Otras anomalías

¿Estos fenómenos se dan solo en aves y mamíferos? ¡¡NO!! Aunque en reptiles la frecuencia de las aberraciones cromáticas es aún más baja, existen bastantes casos registrados. Como por ejemplo, el caso de una culebra meridional totalmente albina, citada en la Península Ibérica. 

Y otro aún más reciente de una culebra de escalera en Zaragoza, a los amantes de la herpetología os recomiendo visitar este boletín si queréis ver multitud de registros curiosísimos de reptiles.

Las aberraciones cromáticas más conocidas son el albinismo, el leucismo y el melanismo, aunque existen muchos más. Los principales tipos presentes en aves son: aberración “marrón”, canoso progresivo, dilución e ino.

Aberración “marrón”.  Partiendo de un plumaje de color negro se produce un cambio hacia un color marrón o café rojizo.  El plumaje se vuelve muy sensible a luz solar, lo que causa es una decoloración rápida modificándose a un aspecto blanco sucio.

Canoso progresivo. Se trata de la pérdida progresiva de células pigmentarias según el ave va envejeciendo. No se presenta en aves con plumaje juvenil. Desde que comienza este proceso, la presencia de plumas blancas va aumentando conforme se va produciendo cada muda, obteniendo como resultado final un plumaje totalmente blanco. La coloración de los ojos no varía en ningún momento.  ¿Es genético? En algunas ocasiones puede ser hereditaria.

Dilución. En este caso, tiene lugar una reducción cuantitativa de melanina o solamente eumelanina. Por norma general, son los plumajes de color negro los que se transforman en un gris plateado, colores rojos y amarillos, un aspecto de color beige o castaño claro. En este caso, tienen un plumaje más pálido que el correspondiente a sus colores corrientes.

Ino. Reducción intensa cualitativa de melanina, el plumaje de las aves se aclara con el paso del tiempo conforme se va produciendo una continua exposición a la luz del sol. Las plumas de colores oscuros decoloran a beige, el plumaje de color rojo y amarillo se convierte en color marrón. Los ojos, patas y pico se ponen rosados normalmente. Cuando el ave envejece se vuelve casi blanco por la acción de la luz solar. Un estudio captó la siguiente secuencia de imágenes:

tortola-turca-ino
Tortola turca. Fuente: Artículo sobre aberraciones cromáticas

La bibliografía se encuentra en el texto en forma de enlaces, ya que considero que esta forma es más práctica y dinámica. ¡Espero que sea útil y os haya gustado!


2 comentarios

celtictux · a las

Estupendo artículo, he despejado mis dudas sobre mi diamante mandarín cebra nacida blanca a diferencia de su hermanito, muy bonita, es mi angelito.

    Iberofauna · a las

    Me alegro que te haya servido de ayuda, seguro que es muy bonita.

    ¡Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *